Las partes del microscopio estereoscópico no son exactamente las mismas que podemos encontrar en un microscopio compuesto convencional. Aún así, existen entre estos dos microscopios similitudes importantes.

La característica principal del microscopio estereoscópico es que permite observar las características tridimensionales de la muestra.
El efecto tridimensional de estos microscopios se consigue a partir de la arquitectura de las lentes. En los microscopios estereoscópicos, la imagen que llega a cada ojo no es exactamente igual. En consecuencia, nuestro cerebro combina las dos imágenes y es capaz de reconstruir la información tridimensional que nos permite tener una medida de la profundidad de la imagen.
A continuación puedes encontrar una lista completa de las partes del microscopio estereoscópico junto con una explicación de sus funciones.
Tabla de contenidos
Oculares
Los oculares son las dos piezas a través de las cuales observamos la muestra con nuestros ojos. Un microscopio estereoscópico tiene siempre dos oculares ya que con un solo ocular no sería posible generar una imagen tridimensional.
Dentro de cada ocular existe un sistema de lentes que corrige posibles aberraciones ópticas para que la imagen sea lo más nítida posible.
El aumento total del microscopio se obtiene siempre multiplicando el aumento de los oculares por el aumento del objetivo. En este tipo de microscopios el aumento de los oculares suele ser de 10x. Aún así, también son habituales los oculares con aumentos de 5x o 20x.
Objetivo
El objetivo es otra parte esencial del sistema óptico del microscopio estereoscópico. Esta pieza consiste en un conjunto de lentes que generan una primera imagen aumentada de la muestra. A continuación, la imagen que proporciona el objetivo es nuevamente aumentada por los oculares hasta alcanzar el aumento total del microscopio. El aumento del objetivo en este tipo de microscopios es normalmente de 2x o 4x.
Las lentes del objetivo son las que se encuentran situadas más cerca de la muestra durante la observación.
Existen distintos diseños o arquitecturas internas para el objetivo de un microscopio estereoscópico. Las dos opciones más habituales son el diseño Greenough o el de objetivo principal común.
El diseño de Greenough consiste en dos objetivos distintos que observan la muestra desde distintos puntos de vista. En el caso de los microscopios con objetivo principal común, la muestra se observa a través de un objetivo con una lente de gran tamaño.
En las siguiente imagen puedes ver la diferencia entre estas dos opciones.

Tubo
El tubo es una pieza mecánica que conecta estructuralmente el objetivo y los oculares. La función de esta parte del microscopio es mantener en una posición fija sus distintas lentes, esto permite mantener el enfoque de la observación. En su cara interior el tubo es totalmente negro y opaco para eliminar posibles reflejos.
Cabezal
El cabezal del microscopio estereoscópico es la parte en la que se encuentran montados los oculares y que los conecta con el tubo. En muchos microscopios el cabezal puede ser rotado unos grados para facilitar la observación por parte de distintos usuarios. También gracias al montaje de los oculares en el cabezal es posible variar la distancia entre ellos para adaptarlos a las necesidades del observador.
Base
La base es la parte más inferior del microscopio estereoscópico y que le proporciona estabilidad. Normalmente esta parte es la más pesada del microscopio para garantizar que el microscopio no caiga en caso de recibir algún golpe. Justo encima de la base encontramos la platina en la que se coloca la muestra.
Platina
La platina es la parte del microscopio en la que se coloca la muestra. En los microscopios compuestos convencionales la platina tiene siempre un agujero a través del cual pasa la luz e ilumina la muestra. Este no es el caso en los microscopios estereoscópicos ya que mayoritariamente estos microscopios funcionan por luz reflejada. Por este motivo, en estos microscopios la platina es simplemente una plataforma montada directamente sobre la base.
Algunos microscopios estereoscópicos vienen equipados también con un sistema de iluminación situado debajo la platina. En estos casos la muestra debe ser suficientemente delgada para dejar pasar la luz. En caso contrario, la observación resulta totalmente opaca.
Pinzas
Las pinzas están montadas directamente en la platina y permiten mantener la muestra en su sitio. Estas se utilizan solo en caso de observar muestras delgadas por luz transmitida utilizando la luz emitida desde la base.
Columna
La columna es un elemento estructural del microscopio que permite ajustar la posición vertical del tubo y cabezal del microscopio. Ajustando esta posición vertical se puede modificar la distancia entre la muestra y el objetivo, de modo que es posible ajustar el enfoque de la observación.
Tornillo de enfoque
El tornillo de enfoque es un tornillo situado cerca de la columna del microscopio que se utiliza para regular la posición vertical del tubo y del cabezal, es decir, del sistema óptico del microscopio estereoscópico.
Tornillo de zoom
Algunos microscopios estereoscópicos tienen también un tornillo de zoom para modificar la distancia entre algunas de las lentes del microscopio. Esto permite ajustar el zoom de la imagen observada.
Lámpara
En la gran mayoría de las aplicaciones, los microscopios estereoscópicos funcionan mediante luz reflejada. Esto significa que una lámpara ilumina la muestra y a continuación parte de esta luz es reflejada y llega a los objetivos. Para que este sistema funcione es necesaria una lámpara que ilumine la muestra en su cara superior. Normalmente esta lámpara está situada cerca del objetivo.
La alternativa al sistema de luz reflejada es la luz transmitida. En este caso la luz proviene desde la platina y pasa a través de la muestra hasta llegar al objetivo. No todos los microscopios estereoscópicos disponen de este sistema. En caso de estar presente, esta lámpara está siempre situada en la base, debajo la platina.
Prisma óptico
Los microscopios estereoscópicos son instrumentos ópticos técnicamente complejos. Su montaje óptico requiere la utilización de prismas para dirigir la luz proveniente del objetivo hacia los oculares. La forma y cantidad de prismas en un microscopio óptico depende de su diseño interno, que puede ser de tipo Greenbough o de objetivo principal común.
Tercer ocular
Algunos microscopios estereoscópicos tienen también un tercer ocular. La función de este ocular adicional es ofrecer un puerto en el que se puede conectar una cámara digital para transmitir las imágenes a un ordenador. Esta configuración es útil y habitual siempre que sea necesario guardar imágenes de las observaciones.
Partes del sistema mecánico y del sistema óptico
Las partes del microscopio que se han presentado en este artículo pueden dividirse según pertenezcan al sistema óptico o al sistema mecánico.
El sistema óptico incluye todas las partes que son indispensables para desviar y manipular la luz para generar la imagen aumentada de la muestra. En el caso de los microscopios estereoscópicos esto incluye los oculares, el objetivo, los prismas ópticos y la lámpara o sistema de iluminación.
El sistema mecánico incluye todos los elementos estructurales del microscopio. Estos tienen la función de mantener la alineación entre los elementos ópticos y de mantener la muestra en una posición fija para poder ser observada. En los microscopios estereoscópicos esto incluye la base, la platina, las pinzas, la columna, el tornillo de enfoque, el tornillo de zoom, el tubo y el cabezal.