El microscopio monocular, como su nombre indica, es el tipo de microscopio que dispone de un solo ocular. Este término proviene del latín monoculus, que significa literalmente ‘que tiene un solo ojo’.
Por lo tanto, en este tipo de microscopio la muestra solo puede ser observada con un ojo. Las partes básicas del microscopio monocular son las mismas que en un microscopio óptico básico. Esto incluye un sistema mecánico y un sistema óptico. Los elementos del sistema mecánico incluyen la base, el brazo, la platina, el tornillo macrométrico y micrométrico, el revólver para los objetivos y el tubo que conecta los objetivos con el ocular. El sistema óptico incluye las lentes de los objetivos y del ocular además de los elementos para generar y dirigir la luz a la muestra.
Los microscopios monoculares son el tipo más sencillo de microscopios que existen. Esto los convierte en un instrumento ligero y compacto. Su única diferencia con los microscopios binoculares y trinoculares es el número de oculares. En el caso de los microscopios monoculares existen dos tipos de diseños básicos: microscopios con el ocular situado verticalmente y microscopios con el ocular inclinado en un ángulo de 45 grados.


Los microscopios con ocular inclinado 45 grados acostumbran a tener también la capacidad de girar el cabezal del ocular 360 grados. De este modo distintas personas pueden observar una muestra sin necesidad de moverse de lugar y sin trasladar el microscopio.
Aumento de un microscopio monocular
Habitualmente, los microscopios monoculares vienen equipados con un ocular fijo, que en la mayoría de los casos proporciona un aumento de 10x. Sin embargo, se pueden encontrar microscopios monoculares con el ocular intercambiable. En este caso lo más habitual es utilizar oculares de entre 5 y 20 aumentos.
Combinando este tipo de oculares con los objetivos habituales de entre 4 y 100 aumentos, es posible llegar a obtener un aumento máximo de entre 1000 y 1500, limitado por las aberraciones de las lentes. En la siguiente tabla se muestran los aumentos alcanzados con algunas posibles combinaciones de ocular y objetivo. Las combinaciones que resultan en aumento vacío han sido marcadas en rojo y las combinaciones de aumento útil en verde.
La imagen observada en un microscopio monocular es siempre en dos dimensiones. El efecto tridimensional obtenido en microscopios estereoscópicos no es posible en los microscopios monoculares.
Aunque este tipo de microscopio solo disponga de un ocular, existe la posibilidad de conectarlos con una cámara USB para almacenar imágenes de la muestra en el ordenador. Esto significa, sin embargo, que no es posible observar la muestra con el ojo y registrar fotografías en el mismo instante de tiempo. Para esta funcionalidad sería necesario utilizar un microscopio binocular o trinocular.
Uso del microscopio monocular
Trabajar durante períodos prolongados con un microscopio monocular puede resultar incómodo debido a la tensión que produce en el ojo. Por este motivo, este tipo de microscopio no es utilizado habitualmente en ámbitos profesionales.
Sin embargo, observar la muestra con un solo ojo conlleva en algunos casos una serie de ventajas. La principal recomendación al utilizar un microscopio monocular es acostumbrarse a utilizarlo con los dos ojos abiertos, es decir, sin cerrar el ojo que no está observando la muestra. Acostumbrarse a utilizar el microscopio de este modo reducirá significativamente la tensión ocular permitiendo trabajar durante periodos más largos sin molestias. Con esta técnica podemos observar la muestra y tomar notas o dibujar la muestra sin sacar el ojo del ocular. Esto no es posible con un telescopio binocular ya que es necesario sacar los dos ojos de los oculares cada vez que tengamos que realizar otra actividad.
En el caso de ser destinado a un uso por parte de niños, el microscopio monocular puede considerarse en algunos casos más adecuado. Es habitual que los niños tengan dificultades para acostumbrarse a utilizar un microscopio binocular, en el que hay que ajustar la distancia entre los dos ojos de forma similar que con el uso de prismáticos. Para estos casos puede resultar más fácil utilizar un microscopio monocular ya que solo se requiere utilizar un ojo.
Historia del microscopio monocular

Al tratarse del tipo de microscopio más sencillo, el microscopio monocular también fue el primero en ser inventado. El primer microscopio, inventado por Zacharias Janssen entre 1590 y 1595, era de este tipo ya que consistía en dos lentes alineadas dentro de un único tubo. Con este primer microscopio era posible obtener un aumento de entre 3x y 9x.
El tipo de microscopio utilizado posteriormente por Anton van Leeuwenhoek también era de tipo monocular ya que la muestra era observada con un solo ojo y a través de una sola lente. Con este microscopio y las lentes de alta calidad fabricadas por Anton van Leeuwenhoek, este pudo alcanzar aumentos alrededor de 200x.
El microscopio monocular fue perfeccionado durante los siglos XVII, XVIII y XIX y fue el que permitió los primeros grandes descubrimientos en el campo de la microbiología.
No fue hasta 1913 que Ernst Leitz II inventó un microscopio binocular que alcanzó la misma calidad que los microscopios monoculares existentes hasta el momento. Este nuevo tipo de microscopio empezó a ser comercializado por parte del fabricante Leica (Leitz Cameras) en 1915.
Actualmente existen muchos fabricantes de microscopios monoculares entre los que destacan por su calidad Celestron y Bresser. Los fabricantes de equipos profesionales suelen ofrecer únicamente microscopios binoculares, de modo que a veces es difícil encontrar modelos de microscopios monoculares de marcas reconocidas.
Microscopio monocular vs. Lupa
Técnicamente es correcto decir que una lupa es un tipo de microscopio monocular. Las lupas son concretamente un tipo de microscopio denominado microscopio simple. Al estar formadas por una sola lente se pueden clasificar también como microscopios monoculares. Sin embargo, el término microscopio monocular hace referencia en la mayoría de casos a el tipo de microscopio compuesto (por los menos con dos lentes) con un solo ocular.