El microscopio invertido

El microscopio invertido sigue el mismo principio de funcionamiento que el microscopio óptico convencional pero con la peculiaridad que está montado de forma totalmente opuesta.


En un microscopio convencional la muestra se ilumina desde abajo y se observa con un objetivo desde la parte superior a la platina. En los microscopios invertidos, en cambio, la luz proviene desde arriba la platina y el objetivo se encuentra debajo de ella.

Microscopio invertido
Microscopio invertido

La ventaja principal de los microscopios invertidos es que permiten observar las muestras situadas en el fondo de un recipiente. Esto es muy útil para mantener las muestras hidratadas y permite hacer observaciones que no son posibles con los microscopios convencionales.

Es cierto que hay otros tipos microscopios muy superiores al microscopio invertido en términos de aumento. Por ejemplo, el microscopio electrónico puede alcanzar aumentos 5000 veces superiores a los del microscopio invertido. Sin embargo, requiere cubrir las muestras con algún tipo de metal e insertarlas en una cámara de vacío. Dado que en estas condiciones es imposible observar muestras vivas, para esto casos es muy útil emplear microscopios invertidos.

Si bien es verdad que los microscopios convencionales permiten observar muestras vivas, para ello es necesario hacer un preparado de la muestra y colocarla entre el portaobjetos y el cubreobjetos. En estas condiciones las muestras no acostumbran a estar bien hidratadas y no pueden sobrevivir mucho tiempo.

En comparación con los otros tipos de microscopio, los microscopios invertidos permiten observar muestras vivas durante largos periodos de tiempo. Esto permite analizar procesos biológicos que tienen lugar a una escala de tiempo de horas e incluso días.

El microscopio invertido es un instrumento que fue inventado en 1850 por John Lawrence Smith.


Partes del microscopio invertido

Las partes básicas del microscopio invertido son las mismas que las del microscopio óptico. Se pueden dividir entre las que pertenecen al sistema mecánico y las del sistema óptico.

El sistema mecánico incluye la base y estructura del microscopio, la platina, el tornillo macrométrico y micrométrico para ajustar el enfoque, el tubo y el revólver de objetivos.

El sistema óptico incluye oculares, objetivos, la fuente de luz, el condensador, el diafragma y prismas ópticos. En los microscopios invertidos los prismas ópticos son una de sus partes más complejas ya que es necesario cambiar la dirección de la luz prácticamente 180° para dirigirla hacia los oculares.

Una de las diferencias principales de los microscopios invertidos es que la platina se encuentra en posición fija. Esto implica que al ajustar los tornillos micrométrico o macrométrico no se mueve la platina sino el revólver con los objetivos. Esto añade dificultad a los mecanismos del microscopio pero permite mantener la estabilidad de la muestra durante el enfoque.


Aumento del microscopio invertido

Los objetivos de los microscopios invertidos acostumbran a tener un aumento más limitado en comparación con los microscopios convencionales. Esto es debido principalmente a dos dificultades técnicas añadidas en los microscopios invertidos.

En primer lugar, los microscopios convencionales están equipados con objetivos optimizados para un espesor específico del cubreobjetos. Es decir, están preparados para observar muestras que están siempre cubiertas con el mismo tipo de cubreobjetos. Los microscopios invertidos, en cambio, deben poder observar a través de contenedores de vidrio que pueden tener distinto espesor. Por este motivo, los objetivos no pueden ser optimizados para un valor de espesor concreto. Esto se traduce en una limitación del máximo aumento que pueden alcanzar sin perder calidad de imagen.

La otra dificultad técnica está relacionada con la utilización de objetivos de inmersión. En los microscopios convencionales los máximos aumentos se consiguen con objetivos de inmersión. Este tipos de objetivos no siempre están disponibles en microscopios invertidos debido a la dificultad de utilizarlos en posición inversa.

Por estos dos motivos, es habitual que el aumento máximo de un microscopio invertido sea inferior al máximo aumento que puede conseguirse con un microscopio óptico convencional.

Fabricantes de microscopios invertidos

Hay distintos aspectos que hacen del microscopio invertido un instrumento más complejo que el microscopio óptico convencional. Uno de ellos es la necesidad de mover los objetivos y no la platina para enfocar la muestra. Esto añade una dificultad importante al sistema óptico del microscopio. Otra aspecto técnicamente complejo es el sistema de prismas para dirigir la luz proveniente de la muestra (que está orientada en dirección vertical hacia abajo) hacia los oculares.

Esto tiene como consecuencia que el precio de los microscopios invertidos es sustancialmente superior al de los microscopios ópticos corrientes. Aún así existen distintos fabricantes de microscopios que ofrecen estos productos en sus catálogos. Algunos de los fabricantes que destacan por su calidad son:

Resumen

  • La principal característica del microscopio invertido es que la muestra es observada por debajo la platina y es iluminada desde arriba.
  • La principal ventaja del microscopio óptico es que permite observar muestras vivas.
  • La complejidad técnica involucrada en los microscopios invertidos hace que sean unos instrumentos caros.