Foldscope: el microscopio de origami

Foldscope
Plantilla de uno de los primeros prototipos del Foldscope (Fuente: Cybulski J., Clements J., Prakash M.)

El Foldscope es un microscopio de papel equipado con una sola lente diseñado para tener un coste inferior a 1 dólar. También es conocido como el microscopio de origami.

Este artilugio ha sido desarrollado por el investigador de la universidad de Stanford Manu Prakash.

La idea principal consiste en fabricar un microscopio que pueda ser distribuido a gran escala en los países en vías de desarrollo con el fin de ser utilizado para diagnosticar enfermedades.

Nacimiento de la idea

Manu Prakash se dio cuenta en 2011 de que una de las dificultades para el tratamiento de enfermedades como la malaria en el tercer mundo era la falta de un diagnóstico claro. Para el diagnóstico de algunas enfermedades hace falta realizar un análisis de sangre mediante el microscopio. Desgraciadamente esta no es una opción en muchos lugares donde la falta de dinero e infraestructura no permiten disponer de un microscopio.

Con la idea de facilitar el proceso de diagnóstico los investigadores de Stanford se propusieron desarrollar un microscopio que fuera a la vez barato y altamente eficaz. Así nació el Foldscope. La estructura del microscopio se construye a partir de unas piezas impresas con papel resistente al agua. Los elementos restantes son una pequeña pila, una lente y una luz LED. La muestra se inserta en una pequeña ranura y a continuación es posible observarla con aumentos de hasta 500x acercando el microscopio al ojo.

Cómo funciona el Foldscope

El Foldscope es, a nivel conceptual, muy similar a los microscopios simples que fueron fabricados por Antonie van Leeuwenhoek durante el siglo XVII. Antonie van Leeuwenhoek fue un comerciante de telas holandés que desarrolló una técnica para fabricar lentes de aumento de alta calidad. Esto le permitió construir microscopios simples que alcanzaban aumentos de un nivel sin precedentes. El Foldscope se basa en el mismo principio pero construido con materiales mucho más sencillos y con técnicas de fabricación modernas para reducir su coste drásticamente.

Prototipo del Foldscope
Uno de los primeros prototipos del Foldscope

Existen tres formas de utilizar el Foldscope. Una opción consiste en acercar la lente al ojo para observar directamente la muestra a través de la lente de aumento. Otra opción posible es conectar el Foldscope a un smartphone de modo que la muestra puede observarse en una pantalla. La tercera opción consiste en proyectar la imagen de la muestra a una superficie blanca gracias a la luz LED del Foldscope.

El Foldscope es suficientemente pequeño para llevarlo en el bolsillo. Esto lo convierte en un instrumento muy práctico. Aunque está fabricado con materiales muy sencillos es también muy resistente y está diseñado para resistir los golpes.

Estado del proyecto

El proyecto Foldscope ha recibido financiación desde sus inicios por parte de distintas fundaciones, entre ellas la fundación Bill & Melinda Gates. El primer prototipo del microscopio llegó en 2014. Durante el año de 2016 se llevó a cabo una campaña de micromecenazgo para empezar a distribuir los primeros Foldscopes y recoger las primeras experiencias de los usuarios.

Las imágenes obtenidas por los primeros usuarios del Foldscope pueden encontrarse en la comunidad Foldscope. Actualmente pueden encargarse la primeras versiones oficiales de Foldscope que empezarán a distribuirse en Agosto de 2017. También se venden kits educativos para montar y utilizar el Foldscope con un grupo de alumnos.

Material adicional

Aquí te dejamos una charla TED con subtítulos en español donde el mismo Manu Prakash presenta los aspectos básicos del proyecto.

Si te interesa el tema también puedes visitar este artículo de xataka ciencia que explica la experiencia del investigador Aaron Pomerantz utilizando el Foldscope en el Amazonas.

Fuentes