¿Cómo se usa el microscopio?

En este artículo aprenderás cómo usar el microscopio correctamente, una habilidad básica para poder sacarle todo el provecho a este instrumento y para mantenerlo en buen estado.


Cómo usar el microscopio

Para poder utilizar el microscopio de forma correcta es necesario conocer el nombre y la función de cada una de sus partes. Esto incluye los elementos que pertenecen al sistema óptico y los del sistema mecánico.

Uso de las partes del microscopio
Partes del microscopio

Partes y uso del sistema óptico

Los 5 elementos básicos del sistema óptico son los oculares, el objetivo, el foco, el condensador y el diafragma.

  • Ocular: Es la lente a través de la cual observamos la muestra con los ojos. Si el microscopio es monocular dispone de un solo ocular mientras que un microscopio binocular viene equipado con dos oculares.
  • Objetivo: Son las lentes de alto aumento situadas cerca de la muestra. El objetivo proporciona la primera etapa de aumento en un microscopio. Normalmente un microscopio convencional viene equipado con 3 o 4 objetivos de distintos aumentos.
  • Foco: Es la fuente de luz dirigida hacia el objetivo necesaria para iluminar la muestra.
  • Condensador: Es una pieza acoplada a la fuente de luz que sirve para concentrar en mayor o menor medida los rayos de luz hacia la muestra.
  • Diafragma: Es una pieza montada en la cara inferior de la platina que permite regular la cantidad de luz que incide en la muestra, montada en la parte superior de la platina.

Partes y uso del sistema mecánico

Los elementos básicos del sistema mecánico son la base, el brazo, la platina, el tornillo macrométrico, el tornillo micrométrico y el revólver.

  • Base: La base es la parte inferior del microscopio que proporciona estabilidad y equilibrio al instrumento. Es sobre esta base que se montan el resto de elementos estructurales del microscopio.
  • Brazo: Conecta la base con los elementos ópticos (ocular y objetivo) que se encuentran montados y conectados mediante el tubo del microscopio. También es en el brazo donde se monta la platina, encima de la cual se coloca la muestra para su observación.
  • Platina: Es la parte del microscopio en la que colocamos la muestra. Tiene un agujero en el centro que deja pasar la luz proveniente del foco. Las platinas profesionales vienen equipadas con un carro móvil que permite ajustar con precisión la posición de la muestra en la platina.
  • Tornillo macrométrico: El tornillo macrométrico permite regular rápidamente la posición relativa entre la platina y el objetivo de observación.
  • Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico también regular la posición entre la platina y el objetivo pero se utiliza después del tornillo macrométrico para un ajuste más preciso. Mediante este tornillo se ajusta el enfoque de la observación.
  • Revólver: El revólver es una pieza mecánica en la que se pueden montar distintos objetivos de observación, normalmente tres o cuatro. El revólver puede girarse para seleccionar el objetivo que queremos utilizar para la observación.

Uso del microscopio paso a paso

Si ya conoces y has podido identificar todas las partes del microscopio, puedes seguir los siguientes pasos para llevar a cabo una observación.

Un paso previo importante es la preparación de la muestra que quieres observar. Para preparar una muestra puedes seguir los pasos descritos en esta guía. En nuestro artículo de experimentos puedes encontrar una lista de muestras que puedes observar en el microscopio. También son interesantes las muestras preparadas que ya están listas para su observación.


Paso 1: Mediante el revólver del microscopio, coloca el objetivo de menor aumento (normalmente 4x). Las observaciones se empiezan siempre con el aumento mínimo, a partir del cual se va aumentando hasta llegar al nivel de aumento deseado.

Paso 2: Enciende la luz del microscopio. Esto puede requerir enchufarlo primero a la corriente eléctrica o asegurarte de que las baterías están cargadas.

Paso 3: Coloca el portaobjetos con la muestra en el centro de la platina. Asegúrate de que la muestra se encuentra aproximadamente sobre el agujero de la platina. Una muestra bien preparada estará cubierta con un cubreobjetos para evitar el contacto entre el objetivo y la muestra. Puedes fijar correctamente la muestra mediante las pinzas de la platina.

Paso 4: A continuación, sin todavía mirar por el ocular, ajusta el tornillo macrométrico para acercar la platina al objetivo. Intenta acercar la muestra al objetivo tanto como sea posible pero evitando siempre que lleguen a tocarse ya que esto podría dañar la muestra y el objetivo.

Paso 5: Mirando por el ocular, ajusta ahora el condensador y el diafragma para maximizar la cantidad de luz que llega a la muestra. Algunos microscopios tienen un pequeño espejo que dirige la luz hacia la muestra. Si este es el caso de tu microscopio, ajusta también la posición del espejo para que la muestra esté totalmente iluminada.

Paso 6: A continuación ajusta nuevamente el tornillo macrométrico para aumentar la distancia entre muestra y objetivo mientras miras por el ocular. Mueve suavemente el tornillo hasta detectar el punto en que la imagen de la muestra se enfoca.

Paso 7: Ajusta el tornillo micrométrico para mejorar el enfoque de la imagen y obtener una observación nítida de la muestra.

Paso 8: Una vez puedas ver una imagen enfocada de la muestra a través del ocular, mueve con cuidado el portaobjetos para que los detalles de la muestra que te interesan entren en tu campo de visión. Si tu platina está equipada con un carro móvil, puedes utilizar los tornillos del carro móvil para ajustar la posición del portaobjetos.

Paso 9: Para mejorar la calidad de la imagen puedes ajustar de nuevo el condensador o el diafragma para regular la cantidad de luz que ilumina la muestra.

Paso 10: A partir de este punto, si quieres observar la muestra con un mayor aumento puedes seleccionar el siguiente objetivo (10x) mediante el revólver. Es posible que sea necesario un pequeño ajuste del tornillo micrométrico para mantener el enfoque. Si no consigues enfocar la muestra puedes repetir los procedimientos descritos a partir del paso 3 con el nuevo objetivo. Puedes de nuevo ajustar la posición de la muestra y a continuación cambiar una vez más al siguiente objetivo en caso que sea necesario.

Paso 11: Cuando finalices la observación apaga la luz y ajusta el tornillo macrométrico para maximizar la distancia entre la muestra y el objetivo. A continuación retira la muestra y deja seleccionado el objetivo de mínimo aumento. Si has terminado de utilizar el microscopio puedes taparlo con una funda para evitar la acumulación de polvo.

Consejos para utilizar el microscopio correctamente

Aquí te mostramos algunos consejos y recomendaciones que puedes tener en cuenta para evitar dañar tu microscopio y mantenerlo en buen estado.

  • Cuando vayas a utilizar el microscopio, asegúrate de que es encuentra en una superficie estable y de que no hay posibilidad de que caiga o se deslice involuntariamente.
  • Si tienes que desplazar el microscopio a otro sitio utiliza siempre tus dos manos. Agarra el microscopio por su brazo y coloca tu otra mano debajo de su base para mantenerlo en su posición normal.
  • Asegúrate de cubrir siempre tus muestras con un cubreobjetos. Esto es necesario para una buena preparación y también puede evitar que el objetivo y la muestra entren en contacto si por error los acercas demasiado al ajustar el tornillo macrométrico.
  • Nunca toques las lentes o partes ópticas de tu microscopio con los dedos. Tampoco intentes limpiarlas soplando con la boca ya que puedes ensuciarlas con saliva. Si necesitas limpiar tu microscopio sigue los consejos descritos en este artículo.
  • Cuando no estés utilizando el microscopio cúbrelo siempre con una funda. Esto evitará que se acumule polvo en sus elementos ópticos y, en consecuencia, alargará su vida útil.